Desarrollo cognitivo del niño en la primera y segunda infancia.
Principales problemáticas que se pueden presentar en el desarrollo cognitivo del niño en la primera y segunda infancia.
Desde la infancia, todos pasamos por etapas de desarrollo que se caracterizan por diferentes procesos. Esto va creando que los niños tengan una determinada forma de comportarse y una mentalidad en cada etapa que experimenten. En el desarrollo cognitivo del niño puede ser diferente a otro, ya que no todos los niños tienen el mismo ritmo de desarrollo. Es por ello que la infancia es una etapa decisiva en la vida de una persona y mucho de los problemas en niños y adolescentes encuentran desde esta parte su origen, ya que es en donde empieza a desarrollarse la identidad del individuo, así como sus rasgos psicológicos, su crecimiento físico y cognitivo, una infancia sana es la base en la que se asienta una personalidad equilibrada.
Como bien sabemos nosotros como psicopedagogos tenemos la función de mantener, mejorar y restablecer en niños, adolescentes y adultos las posibilidades de aprender, crear de cierto modo un buen diagnóstico que permita identificar el problema de cierto modo disfrazarlo de un ambiente bonito para mejorar el aprendizaje.
Nos enfocaremos principalmente en problemas de desarrollo cognitivo en primera infancia y segunda infancia.
Problemas que se puedan encontrar los educadores o los psicopedagogos en torno al desarrollo cognitivo del niño en la primera infancia por ejemplo, cuando los bebes son prematuros tienen más riesgo de desarrollar a largo plazo problemas cognitivos, trastornos de déficit de atención e hiperactividad, incluso una mala memoria.
Entender como aprenden los niños y como desarrollan su razonamiento es fundamental para proporcionar actividades estimulantes.
Antes de que aparezca el habla como en niños de nacimiento a los 8 meses, los niños utilizan como su principal medio de comunicación el contacto visual, balbuceo, llanto, sonrisas, gestos, manipulación física, contacto físico, señalamientos, etc. Los bebes lloran para expresar dolor o angustia, el problema que se deriva de esto es que es imposible saber exactamente porque lloran, a esto se comenta que se debe actuar rápido pero calmadamente al llanto.
La atención es super importante y debemos estar atentos en todo momento. De 8 a los 18 meses los bebés mayores usan sonidos en vez de llanto para llamar la atención, cuando esto pasa no es muy fácil callarlos o controlarlos, muchas veces los educadores tratan de calmarlos con algo simbólico o algo que llame la atención como un globo, un personaje favorito, etc.
Otro ejemplo es dos bebes llamadas Marta y Carmen, tienen 9 meses y están en la misma sala de lactantes. Marta gatea para conseguir lo que quiere, mientras Carmen se arrastra y señala lo que quiere, por eso los educadores mencionan que necesitan un poco más de autonomía, ya que en casa es normal que mamá haga todo por ellos mismos y debemos dejar que experimenten ya que están en la edad de conocer al mundo.
De los 18 a los 24 meses menciona que son capaces de desarrollar su habilidad visual, localizando objetos, personas por eso es importante trabajar esta parte para que pueda desempeñar satisfactoriamente su habilidad, se logra realizando juegos en donde tenga que encontrar diferentes objetos. Los niños de 2 a 3 años es importante no limitarlos al momento de que ellos pregunten y pregunten sobre algo, ya que los niños preguntan para conocer el mundo y les ayuda a expandir vocabulario, es necesario no corregir su habla sino enfocarnos en lo que quiere saber.
Aunque los bebés experimentan una etapa prelingüística, la adquisición del lenguaje propiamente dicha se sitúa en torno entre los 2 y 3 años, cuando el niño empieza a construir oraciones, busca la interacción verbal y comienza a expresar sus gustos y pensamientos. Por ese motivo, los problemas de desarrollo lingüístico de un niño suelen hacerse evidentes a partir de la segunda etapa de la Educación Infantil.
Es importante la comunicación con los pequeños ya que se encuentran estrenando el mundo y para ellos su mejor oportunidad de aprendizaje es el juego, no los limitemos.
La segunda infancia que es de los 2 a los 6 años ya tienen capacidad de representación, saben identificar un objeto a distancia o escondido, a simple vista puede parecer no tan grande, pero es importante el desarrollo cognitivo en los niños ya que de esto depende su bienestar y adaptación al entorno.
Si un niño no puede o no logra madurar adecuadamente puede sufrir problemas de adaptación y de integración social. La mayoría de niños a los 3 años ya pueden hablar lo suficientemente bien como para que los adultos puedan entender la mayor parte de lo que dicen, pero hay otros que su desarrollo cognitivo en el habla no es del todo buena. También existe dificultad en la retención de cosas como aprenderse los colores, las formas, las letras y los números. Otro problema es el retraso en el desarrollo del leguaje, para rimar las palabras, de esto deriva frustración o enojo al tratar de aprender algo. Uno de los problemas más habituales con los que se topa el educador es que no tienen autonomía muchos de los peques, ya que hay niños que aún no saben ir al baño, ponerse los zapatos o recoger los materiales de clase, hasta no conocer el sexo o no saber identificar si es niña o niño. Por eso siempre es importante poner cuidado y atención.
En esta etapa los pequeños empiezan a comprender lo que esta bien o lo que esta mal, lo que puede y no pueden hacer. Por ejemplo los berrinches, es el momento perfecto para comenzar a poner limites, nos toca como educadores lidiar con los ataques sin gritar y manteniendo la calma.
El pensamiento del niño de 3 a 5 años es egocéntrico. El niño es el centro, es la referencia y el punto de partida. No conoce otras perspectivas diferentes a la suya. Cree que todo el mundo piensa, siente y percibe de la misma manera que él.
También se suele mostrar en un mal comportamiento cuando no entienden indicaciones, problemas con su rendimiento escolar siempre lo delatara un mal comportamiento.
Aunque la memoria sensorial muestra pocos cambios con la edad, la capacidad de la memoria del trabajo aumenta enormemente.
Las causas para las demoras en el desarrollo de lenguaje son pocas claras , sino se proporciona tratamiento, las demoras del lenguaje pueden tener graves consecuencias, cognitivas, sociales y emocionales.
Tienen problemas de motricidad, no solamente cuando existe un retraso al empezar a caminar, tambien se da cuando muestran problemas de coordinación en edades más avanzadas, llegan a tener complicaciones para saltar la cuerda, correr, subir y bajar escaleras, dar patadas al balón, entre otras. Este retraso madurativo en el niño puede ser por falta de estimulación , los papás los limitan mucho ya que no quieren que se hagan daño o por falta de tiempo, no los animan del todo para desarrollar estas actividades, correr, jugar en columpios o pacticando algun deporte podria ser de mucha ayuda. Sin descartar que el pequeño no padezca algun problema de coordinación que le impida un desarrollo motor adecuado.
Otro de los problemas que mencionan los educadores es que los papás no les han inculcado los hábitos básicos para su desarrollo personal, como comer y vestirse por sí mismo o dormir solo, hasta como recoger sus juguetes.
Los maestros también pueden ayudar, realizando pruebas de detección o evaluación para identificar problemas y determinar si las intervenciones tempranas de los apoyos basados en la escuela pueden ayudar. Se comenta que la mayoría de los equipos de evaluación escolar tienen psicólogos y especialistas en aprendizaje.
Conclusión
El psicopedagogo desempeña un rol fundamental en el ámbito del aprendizaje, ya que reúne amplios conocimientos del comportamiento humano y neurociencia cognitiva, lo que le contribuye a aportar soluciones efectivas y personalizadas para cada niño. Busca optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje contribuyendo una orientación integral a la comunidad educativa mediante la aplicación adecuada de métodos y recursos didácticos, estos facilitaran el desarrollo y construcción de conocimientos en base a las limitaciones o competencias de los pequeños. Debemos ser creativos al momento de aplicar nuestros conocimientos para que los pequeños tengan un buen aprendizaje, ya que la motivación y creatividad facilitara bastante la compresión, no olvidar que somos guías y debemos estimular a nuestros alumnos.
Referencias Bibliográficas
Roxanna Pastor Fasquelle, Rosa María Nashiki Angulo, Miguel Ángel Pérez. (2006). El desarrollo y aprendizaje infantil y su observación. 25 de enero de 2022, de UNAM Facultad de Psicología Sitio web: http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Desarrollo_y_aprendizaje_infantil_y_su_observacion_Pastor_Nashiki_y_Perez.pdf
J Allotey, J Zamora. (2017). Cognitive, motor, behavioural and academic performances of children born preterm: a meta-analysis and systematic review involving 64 061 children. 25 de enero de 2022, de BJOG Sitio web: https://obgyn.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/1471-0528.14832
IEU. (2022). Unidad 3 Primera Infancia, Unidad 4, Segunda Infancia. Semana 3 Desarrollo Cognitivo, 1, 21. 25 de enero de 2022, De IEU Online Base de datos.
IEU. (2022). Lectura Etapas del desarrollo. Semana 3 Desarrollo Cognitivo, 1, 89. 25 de enero de 2022, De IEU Online Base de datos.
IEU. (2022). Lectura Psicología del desarrollo: desde el nacimiento a la primera infancia. Semana 3 Desarrollo Cognitivo, 1, 30. 25 de enero de 2022, De IEU Online Base de datos.
IEU. (2022). Lectura Desarrollo Psicológico. Semana 3 Desarrollo Cognitivo, 1, 26. 25 de enero de 2022, De IEU Online Base de datos.
IEU. (2022). Lectura Introducción a la psicología. Semana 3 Desarrollo Cognitivo, 1, 9. 25 de enero de 2022, De IEU Online Base de datos.
Saludos Sandy, que buen material, esta muy bien estructurado y buena información, te felicito, muchas bendiciones
ResponderEliminar